Los baíles típicos de Nayarit conviven dos grandes tradiciones de baile: El repertorio mestizo costeño, con el jarabe nayarita (sí, el famoso “baile de los machetes”), y las ceremonias indígenas de la sierra, como el mitote del pueblo náayeri (cora) y las danzas wixaritari (wixárika).
Jarabe nayarita (baile de los machetes)

Qué es: una variante regional del jarabe de occidente. En Nayarit suele tocarse con formato de mariachi (guitarrón, violín, guitarra y vihuela) y es muy común en escenarios del estado.
Señas particulares en escena: en montajes folklóricos se asocia al uso de machetes o cuchillos por parte de los bailarines (floreos y figuras). De ahí su apodo: “baile de los machetes”.
Mitote náayeri (cora)

Qué es: ceremonias agrícolas conocidas como mehtyínyieita’aka o mitote, celebradas tres veces al año en momentos clave del ciclo del maíz (siembra, crecimiento y cosecha). Reúnen cantos en lengua cora, danzas y ofrendas.
Espacio ritual: se baila en el patio del mitote, alrededor del fuego y con un orden simbólico del espacio. Es una acción colectiva con fuerte dimensión religiosa y social.
Para qué sirve: el mitote renueva la relación con las deidades y ordena el tiempo y el espacio para la comunidad.
Importante: el mitote no es espectáculo turístico. La asistencia de visitantes depende de las autoridades comunitarias y de respetar sus normas.
Danza wixárika
Marco ritual: forman parte de un sistema ceremonial que incluye peregrinaciones y fiestas agrarias. La planta sagrada hikuri (peyote) cumple un papel central como medio de conexión espiritual en ciertas ceremonias.
Dónde se ubican: el pueblo wixárika habita históricamente la Sierra Madre Occidental (Jalisco–Nayarit, entre otros estados) y conserva rutas sagradas y prácticas reconocidas en ámbitos culturales y patrimoniales.
Pregunta frecuente: ¿La danza del venado es de Nayarit?
No. La Danza del Venado es un ritual de los pueblos yaqui y mayo del norte de Sinaloa y sur de Sonora. Aunque se presenta en galas folklóricas por todo México, no es originaria de Nayarit.
Dónde verlas (con respeto)
Jarabe nayarita: en festivales, ballets folklóricos municipales y estatales, y programas culturales con estampas de Nayarit.
Mitote y ceremonias wixaritari: solo en contextos comunitarios y con permiso. Consulta a las autoridades locales y respeta reglas, espacios y protocolos.
Referencias
Mitote cora (ciclo del maíz, tres celebraciones anuales): Dimensión Antropológica, INAH. Dimensión Antropológica
Descripción espacial del patio del mitote: Atlas de Danzas de México
Jarabe nayarita como variante regional y dotación instrumental: Música en México
Cosmovisión wixárika y rol del hikuri/peyote: Visit Nayarit
Territorio y reconocimiento de prácticas wixaritari (rutas sagradas): El País
Origen de la Danza del Venado (yaqui y mayo; Sonora/Sinaloa): México Desconocido