En el corazón de México, en Nayarit, se encuentra una maravilla geológica que combina tanto la belleza natural como la riqueza cultural – el Volcán de Sangangüey. Este volcán no solo es un impresionante ejemplo de la actividad volcánica del país, sino que también es el centro de una leyenda fascinante y conmovedora.
Historia y ubicación de Sangangüey
El Volcán de Sangangüey, un estratovolcán erosionado, se eleva a 2340 metros en la cintura volcánica trans-Mexicana. Ubicado inmediatamente al sureste de Tepic, en el estado de Nayarit en las coordenadas 21°27′N 104°44′W, este volcán es una impresionante pieza de la geografía de México y la región.

La leyenda de Sangangüey
La leyenda de Sangangüey es tan conmovedora como dramática, implicando un triángulo amoroso, la ira de un guerrero rechazado y la transformación final de los protagonistas en elementos geológicos.
El comienzo de la leyenda
La historia comienza con un poderoso guerrero llamado Sangangüey, quien solicitó al rey permiso para ver a su hija, la princesa Mololoa. Sin embargo, la princesa Mololoa rechazó los avances de Sangangüey, lo que provocó su furia y determinación para hacerla suya, incluso contra su voluntad.
La furia de Sangangüey
Cuando Sangangüey se enteró que la princesa Mololoa y otro guerrero llamado Tépetl se iban a casar, su furia no conoció límites. Raptó a la princesa, lo que llevó a Tépetl a buscarla y a enfrentarse a Sangangüey en una épica batalla.
La transformación en Volcán
La batalla fue tan feroz que Sangangüey comenzó a arrojar humo por los ojos y fuego por la boca. Tépetl, en un movimiento inteligente, comenzó a lanzar piedras a Sangangüey hasta cubrirlo completamente. El fuego que salía de la boca de Sangangüey derritió las piedras y quedó prisionero en una gran montaña compacta, formando lo que hoy conocemos como el Volcán Sangangüey. Tépetl, por su parte, también se transformó en una formación rocosa conocida como el cerro de San Juan. La princesa Mololoa, al presenciar todo esto, comenzó a llorar y sus lágrimas se convirtieron en un río de aguas cristalinas que recorre todo el Valle de Matatipac.
El Volcán Sangangüey, el Cerro de San Juan y el río Mololoa no son solo características geológicas para los habitantes del Valle de Matatipac. Son símbolos vivos de una antigua leyenda de amor y sacrificio que sigue viva en la memoria colectiva de los nayaritas.

Aspectos geológicos del Volcán de Sangangüey
Desde el punto de vista geológico, el Volcán de Sangangüey es igualmente fascinante. Aunque no ha habido erupciones históricas confirmadas, se cree registra una erupción en 1742. A lo largo de los últimos 300,000 años, el volcán ha producido 45 conos de ceniza y flujos de lava, lo que demuestra su actividad geológica a lo largo del tiempo
Volcanes similares en México
El Volcán de Sangangüey es solo uno de los muchos volcanes que se encuentran en la Cintura Volcánica Trans-Mexicana, una región geológica importante que se extiende de este a oeste a través de México central. Otros volcanes notables en esta región incluyen el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, ambos también sujetos de leyendas y mitos indígenas.
La belleza natural de la región
La región que rodea el Volcán de Sangangüey es de una belleza natural impresionante. Desde las laderas del volcán, se pueden ver vistas panorámicas del valle de Matatipac y las montañas circundantes. La rica biodiversidad de la región también la convierte en un lugar maravilloso para la observación de aves y la exploración de la flora y fauna locales.

El Volcán Sangangüey en el presente
Estado actual del volcán
Aunque la última erupción del Sangangüey no está confirmada, el volcán sigue siendo una presencia imponente en la región.
Investigaciones y estudios recientes
A pesar de las limitaciones para acceder a información reciente sobre el volcán, es evidente que el Sangangüey sigue siendo un tema de interés para los geólogos y vulcanólogos. Continúan los estudios para comprender mejor su historia y potencial actividad futura.
Conclusión: La importancia perdurable del Volcán Sangangüey
El Volcán Sangangüey es mucho más que una simple formación geológica en Nayarit, México. Es un testigo de la historia geológica de la región, un misterio científico y el protagonista de una leyenda que ha perdurado a lo largo de los siglos. A pesar de su inactividad aparente, la presencia del volcán sigue siendo relevante tanto para la comunidad científica como para la población local.

Pintura al óleo del Volcán Sangangüey por Enrique Moreno
Preguntas Frecuentes del Volcán de Sangangüey
- Dónde se encuentra el Volcán Sangangüey?
- El Volcán Sangangüey se encuentra en el estado de Nayarit, México.
- ¿Cuándo fue la última erupción del Volcán Sangangüey?
- No se ha confirmado ninguna erupción histórica del Sangangüey, aunque una leyenda indígena registra una erupción en 1742.
- ¿Qué es la leyenda de Sangangüey?
- La leyenda de Sangangüey es una historia de amor y sacrificio que involucra a los personajes de Mololoa, Tépetl y Sangangüey.
- ¿Cómo ha influenciado la leyenda de Sangangüey a la cultura local?
- La leyenda de Sangangüey ha influido en la forma en que los habitantes de Nayarit perciben su entorno natural y se ha convertido en inspiración para numerosos artistas e historiadores de la región.
- ¿Cuál es el estado actual del Volcán Sangangüey?
- Aunque la última erupción del Sangangüey no está confirmada, el volcán sigue siendo una presencia dominante en la región y objeto de estudio.
Nota: Todas las imágenes de este artículo son pinturas al óleo realizadas por el artista nayarita Enrique Moreno, te recomendamos seguirlo en su instagram y apreciar más de su arte, que frecuentemente destaca increíbles paisajes de Nayarit.
Desconocía la leyenda de ambas montañas y el Mololoa.
No sabía la leyenda de ese volcán!! Me encantó 💖